Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS)
Semana 22
El conocimiento nos hace responsables
-Ernesto Che Guevara
Los guatemaltecos y las guatemaltecas son portadores de derechos políticos civiles, económicos, sociales y culturales entre los que se encuentra el derecho a la salud. Considerar la salud como un derecho individual, un bien común y como elemento fundamental de la seguridad humana, implica generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esto significa disponibilidad de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. La población del país, se merece la mejor atención posible a su salud, esto significa desarrollar las mejores acciones en promoción de la salud, prevención de las enfermedades, recuperación de la salud y rehabilitación, lo que requiere de un número suficiente de establecimientos, recurso humano, medicamentos y suministros en los servicios públicos de salud que dirijan sus servicios a las persona, a las familias y a las comunidades.
El Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad (MAIS) es un conjunto de estrategias, procedimientos y herramientas que, al complementarse, organizan el Sistema de Salud con el fin de responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad, permitiendo la integralidad en los niveles de atención de salud.
MARCO LEGAL
REALIDAD NACIONAL
Realicé la elección de este video ya que demuestra el avance y búsqueda del modelo de atención integral en salud pero es lamentable escuchar que siempre se necesita ayuda extranjera y no se puede realizar solo con los recursos del país ya que son demasiado precarios. Este es el inicio y ojalá exista un progreso pronto ya que existen muchas otras regiones del país que tiene dificultades al acceso a la salud.
Los modelos de atención son importantes en toda la red de salud publica como manera de atención y buen funcionamiento de las organizaciones de atención medica, los programas referentes a la prevención en el transcurso de la pandemia en teoría debieron estar mas activos para el resguardo de la atención de los guatemaltecos, el estado debe de velar por las practicas de programa específicos de cada área con factores de riesgo, conocer las regiones donde se necesitan mas que otras sin violar la calidad de los tratos de transparencia en los suministros de cada hospital, la socialización adecuada entre el medico y pacientes sin discriminación ni perjuicios ayudando a los demás con solidaridad. El personal de salud debe interactuar con los pacientes para conocer la raíz de los problemas y así poder brindar una atención con calidad.
ResponderEliminarEl objetivo de la salud integral es promover programas basados en datos que sean económicamente viables y realistas, que permitan acciones, conciencia y vigilancia de los problemas de salud pero para lograr este propósito a nivel nacional y a largo plazo es necesario diseñar los programas de acción y prevención con base en el reconocimiento y el respeto a las culturas regionales, de tal manera que las comunidades locales sean empoderadas para promover esas acciones en sus hogares y comunidades, ya que todo es un ciclo...por ello es indispensable iniciarlo desde hoy. Pero tambien va de la manos de las acciones del gobierno , ya que si los funcionarios mejoran acciones en el sistema salud, y se enfocaran en lo que realmente necesita el pais, en acabar por sus puntos débiles, seria un gran pais, pero lamentablemente todo es lo contrario, con programas que no tiene visión a largo plazo y esto provoca que la salud integral en cada guatemalteco sea muy escaso y exclusivo.
ResponderEliminarA mi parecer aún se está lejos de tener una completa atención integral de la Salud, ya que a pesar de esfuerzos, estrategias y herramientas se dificulta al no haber profesionales que realmente amen su vocación. Se necesitan personas que día con día luchen por un mejor sistema de salud, es muy carente tanto las instalaciones, como el personal. Mientras solo se busque graduar para tener una vida o un sueldo fijo, en vez de el amor al prójimo y la nobleza, se seguirá en ese bucle sin fin.
ResponderEliminarOpino que día a día, hombres, mujeres, niños, jóvenes, adultos y ancianos comienzan un nuevo día con fantasía, desafíos, entusiasmo y esperanza, buscando un futuro brillante de felicidad y desarrollo. Ante la adversidad y el desacuerdo, cargando con el legado histórico de la desigualdad, exclusión social y discriminación, que bueno que existe este modelo, después de todo busca contribuir a que todas las personas tengan acceso universal a los servicios de salud. No demos falsas esperanzas y propongamos cambios, la salud del país aun puede mejorar en Guatemala.
ResponderEliminarPienso que el modelo de atención integral en la salud es de suma importancia ya que misterio salud pública y asistencia social debe de tener un enfoque en el cuidado del medio ambiente y qué para cada uno de sus acciones sea 100% transparente y que promueva la participación de las personas en cada uno de estos programas una participación voluntaria ya que de esta manera las personas se verán más incentivadas a colaborar que simplemente viéndose obligadas a contribuir con el medio ambiente.
ResponderEliminar