Perfil Epidemiológico De Guatemala
(Semana 5)
El 48% de la población nacional reside en las regiones Metropolitanas y Suroccidente, y cerca de la cuarta parte en el departamento de Guatemala -donde se ubica la ciudad capital, que alberga a mas de la mitad de la población urbana del país. Junto con Haití y Honduras, Guatemala conforma el grupo de países de menor grado de urbanización en el contexto latinoamericano. Cuatro de casa diez migrantes interdepartamentales tienen el departamento de Guatemala como destino preferente, lo que obedece a sus mayores oportunidades económicas y de consumo en comparación con los otros contextos territoriales; Santa Rosa y Jutiapa, Por su parte, son los departamentos con menores posibilidades de retención de su población.
Guatemala es un país de fuerte emigración internacional y los Estados Unidos y México constituyen el destino principal de los emigrantes; a su vez, siete de cada diez inmigrantes internacionales provienen de países limítrofes, especialmente en el Salvador.
Guatemala es un país de ingreso medio bajo, que para el año 2013 ocupó el lugar 125 de 181, considerado dentro del grupo de Desarrollo Humano Medio. Se encuentra ubicado en el Istmo Centroamericano con una extensión territorial de 108,889 kilómetros cuadrados y más de 15 millones de habitantes para el año 2012, con una densidad poblacional promedio de 120 por kilómetro cuadrado, posee alta ruralidad (54 % de población). El 40 % de la población es menor de 15 años y 41 %, indígena. La estructura poblacional establece un índice de dependencia de uno a uno. Más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza y cerca del 16 % por debajo de la línea de extrema pobreza. En el país cohabitan cuatro pueblos que son: Maya, Xinca, Garífuna y Ladino; principalmente ubicados en el área noroccidental que es en donde se concentran los mayores índices de penuria económica y la ruralidad.
Cerca del 67 % de los trabajadores no pertenecen a una empresa o no están en planilla, en una finca o no están inscritos en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
La mortalidad y natalidad del país han mostrado descenso en los últimos 15 años a nivel general. La esperanza de vida al nacer ha aumentado para los hombres de 59.78 a 63.01 y en mujeres de 65.54 a 68.70 entre los quinquenios 1990-1994 y 2000-2005. De acuerdo a los datos publicados por The Economist Magazine, la esperanza de vida al nacer para el año 2012 aumentó a 71.66 para la población de Guatemala, en hombres a 68.22 y en mujeres a 75.28. El presupuesto asignado al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para el año 2012 representó 1.08 % del PIB. De acuerdo a la CEPAL, Guatemala presentó un gasto público en salud en promedio de US$ 22 per cápita, muy por debajo del promedio de América Latina de US$ 187, para el período 2008-2009. - 10 - Se considera que alrededor del 20.5 % (aproximadamente 2.5 millones de personas) no tienen acceso a algún tipo de servicio de salud. La calidad y la capacidad para resolver problemas con que cuentan actualmente los servicios públicos son limitadas, además de que hay poca articulación entre los niveles de atención definidos institucionalmente por el Ministerio de Salud.
El sistema de salud en Guatemala se caracteriza por ser segmentado en subsistemas (público, seguridad social y privado), por lo que en teoría brindan atención a diferentes grupos poblacionales. Además se encuentran fragmentado al interior de los subsistemas, prestadores múltiples, bajo esquemas diversos, lo cual ocasiona duplicidad de funciones e ineficiencia en las prestaciones.
Se estima que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) cubre a 70 % de la población y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) al 18 % de la población. La Sanidad Militar del Ministerio de Defensa y Gobernación ofrecen servicios de salud a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía, respectivamente. El sector privado incluye organizaciones de la sociedad civil y/o religiosas que operan sin fines de lucro, además de prestadores diversos con fines lucrativos. Estimaciones del MSPAS, sitúan la cobertura de estas últimas cerca del 18 %. De acuerdo al Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009, en 2007 alrededor del 6 % de la población no contaba con ningún acceso a servicios formales de atención a la salud.
DESIGUALDADES EN LA SITUACION DE SALUD
El análisis epidemiológico toma en cuenta que los diferentes grupos de poblaciones humanas presentan características específicas determinadas por factores del ambiente biológico, físico, social, cultural y económico, determinando condiciones de vida, niveles de bienestar y grados variables de exposición a diferentes riesgos. Esta situación genera, por consecuencia, perfiles disímiles de salud en cada uno de los grupos poblacionales considerados. De acuerdo a la OMS, la salud es un fenómeno complejo que puede ser abordado desde muchos ángulos, comprender este fenómeno social requiere formas más elaboradas de la actividad de políticas intersectoriales y, a veces, vincularlo a una agenda de justicia social más amplio.
El estudio de la desigualdad se utiliza para identificar las diferencias, disparidades y variaciones de alguna situación de las personas. En el caso de salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refieren a la inequidad, las desigualdades innecesarias, injustas y evitables. Tomando en cuenta este concepto, Arias S., en el artículo: Inequidad y cáncer: una revisión conceptual, refiere que no es suficiente describir las desigualdades en aspectos de resultados como enfermedad y muerte, sino es necesaria la revisión de los factores que la determina.
En América Latina se han realizado investigaciones acerca de las desigualdades en salud, tomando como base las Encuestas Demográficas y de Salud, considerando las mismas como instrumentos especializados en el tema de salud reproductiva y materno infantil, algunas incluyen preguntas adicionales sobre educación, empleo, vivienda, migraciones, entre otros temas. Se ha evidenciado que las diferentes condiciones de vida como ruralidad, etnicidad y pobreza manifiestan diferencia en las condiciones de salud materno infantil. Se han establecido grupos de países por nivel de desigualdad, y se ha encontrado que en aquellos con mayor porcentaje de población indígena hay mayores niveles de desigualdad en sus indicadores.
Muchos estudios de desigualdades en salud se han basado en el análisis diferencial de la mortalidad en los grupos de población con condiciones de vida diferentes. En Chile, Sánchez y col. analizaron la relación entre el ingreso por hogares o comunidad como un estimador del nivel socioeconómico y la mortalidad a través de distintos métodos. Los resultados mostraron la existencia de relación negativa entre ingreso y mortalidad, diferenciada por sexo y grupo de edad.
No todas las personas tienen igualdad de condiciones dentro de una sociedad capitalista y esto puede llegar su estado de salud ya que pueden no contar con las condiciones adecuadas para poder completar una canasta básica, pagar asistencia medica o pueden llegar a vivir en un sector de riesgo.
ResponderEliminarEn Guatemala es muy evidente las condiciones desiguales de salud y calidad de vida de los diferentes sectores que habitan el país, limitando así muchos recursos básicos de la población y disminuyendo el desarrollo del país.
ResponderEliminarDesigualdad e inequidad, además de muchos factores que están relacionados, podríamos decir que son temas que forman parte de nuestra vida, por personas con pensamiento cuadrado, sin ambiciones para la mejora del país, difícilmente saldremos de esto, ya que sino existe esa prioridad de mente abierta con propósitos de cambio, difícilmente no lo habrá en la salud y no solamente en la salud, la educación, formas de vida, vivienda, etc.
ResponderEliminarGuatemala es un país, que posee grandes determinaste, pero como todo país sufre catástrofes, ya sea naturales o provocadas por el ser humano, por ende en esa parte entra la epidemiologia, en la cual estudia estudia la distribución, frecuencia y factores determinantes de las enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas. la cual por medio de ellas, nos ayudan a llevar un mejor control, de la salud, pero en este también entra la igualdad: se han establecido grupos de países por nivel de desigualdad, y se ha encontrado que en aquellos con mayor porcentaje de población indígena hay mayores niveles de desigualdad en sus indicadores.
ResponderEliminarLa desigualdad en la Salud es muy notoria cuando visualizamos que una persona de aldea no será igualmente tratada como una persona de área urbana. Lastimosamente acá importa más la ropa o el carro con el que uno llegue al hospital, más que el valor mero de ser humano.
ResponderEliminarTambién es notorio al saber que solo una persona que pueda pagar una noche en un Hospital Privado va a ser tratado de manera atenta, caso contrario que en un Hospital general/regional.