Paradigmas Del Proceso Salud-Enfermedad
Como profesionales en salud necesitamos analizar en profundidad lo que entendemos por salud para desarrollar acciones que beneficie a nuestra sociedad analizando los factores y las necesidades de los guatemaltecos. La discusión actual sobre la ciencia incluye el reto de la transformación de las visiones que desde una perspectiva tradicional conciben al conocimiento científico como un proceso acumulativo en forma lineal hacia el progreso.
Las tradicionales concepciones sobre la salud y la enfermedad parecen no satisfacer las actuales exigencias nacionales de la práctica médica a partir de los avances ocurridos en este campo. Estos cambios revolucionarios, han provocado, lo que ha sido llamado salto paradigmático o paradigma de transición que supone afectará profundamente las relaciones humanas básicas de la práctica médica, trascendiendo en su quehacer a las expectativas públicas.
En especial me llama la atención el Paradigma Mágico-Religioso, porque si nos fijamos detenidamente, a pesar de que eso ya es de hace miles de años, sigue presente en nuestro país, viendo como muchas personas (mayormente de áreas rurales) aun creen en la restauración mística y divina, restándole credibilidad a médicos, y esperando curarse con solo una oración, haciendo limpias, yendo a ayunar 30 días a los montes o cosas por el estilo. Sabiendo, pues, que Dios permitió las ciencias de la Salud en caso de que se lleguen a necesitar.
ResponderEliminarSi partimos de que la salud es un derecho humano, un servicio público estratégico para forjar una nación inclusiva, una democracia participativa y un modelo económico para la vida, para poder poseer una armonía en la salud de los pobladores, las cuales cada año se van mejorando ya que por cada azote en el país deja una experiencias de como ir perfeccionado su sistema de salud, aunque realmente los cambios son pocos notables le dan una idea de como prevenir una crisis en el país. …. al igual ve los factores que influyen en cada cada etapa de la historia... Asimismo estas practicas se siguen aun llevando por algunas zonas rurales del país, por ello debemos tener un amplio conocimiento y respetar cada teoría que posea una familia.
ResponderEliminarEs interesante notar como es que los paradigmas son importantes en la medicina como tambien para la cultura ya que se tienen ciertas creencias como las del paradigma religioso y a pesar que con el tiempo en las ciudades no es tan común en muchas comunidades aun se tienen algunas de estas creencias
ResponderEliminarConsidero que estos paradigmas forman parte de nuestra realidad, hablando en general, es interesante ver como siguen estando vigentes, estos modelos de pensamientos que las personas infringen, hoy en día es muy común ver a personas que practican diferentes métodos para tratar las enfermedades, por ejemplo, se cree que las enfermedades son fuerzas intangibles, divinas, enviadas como un castigo, viéndolo desde la actualidad, la pandemia del COVID-19 afecto en gran manera, personas que regularmente viven en las áreas rurales, no creen en este virus, su ideología, es que fue enviado como acto de maldad por parte de los chinos y así existen diferentes pensamientos que engloban, lo mismo pasa con los termómetros infrarrojos para filtrar sospechas de coronavirus, se cree que ese aparato mata las neuronas, ideas erróneas, como mencionaba, se deben a esos paradigmas.
ResponderEliminarLos paradigmas en el pais de Guatemala expresan y se explican el determinado contexto historico creandose de generacion en generacion de los cuales son imporatantes los procesos: economico, social y politico. A traves de la historia se ha ido construyendo diversos paradigmas, con diferentes concepciones de salud, agentes y medios de intervencion. Algunas personas consideran que los paradigmas de salud como un asunto "historico" ya que en Guatemala las personas se basan de las creencias de sus antepados, de los cuales son diferentes de la salud y de la mediciona bioquimica actual.
ResponderEliminar