Cosmovisión Maya en la medicina
“La Cosmovisión maya es la conexión con el creador y el formador de la vida”, explica Amalia Tum, de la Comisión de Lugares Sagrados. Tum pide que se reconozca y se respete su cultura y el conocimiento ancestral para el uso medicinal de las plantas sagradas.
Por: Luisa Paredes/El periódico GT
La diversidad y los conocimientos que se ingeniaron los terapeutas mayas, como parte de la practica médica para predecir una enfermedad, es algo que hoy en día sigue estando vigente, regularmente es más notorio en familias indígenas, que siguen teniendo esas ideologías de nuestros ancestros, aun se sigue utilizando la herbolaria medicinal, la partería, las técnicas de masaje, el acomodamiento de huesos y los especialistas rituales y que todo eso constituye a uno de los pilares fundamentales del patrimonio biocultural.
Gracias a todas aquellas practicas médicas, que se hicieron y que siguen estando presente, desde de mi punto de vista puedo afirmar que la medicina evolucionó gracias a las practicas y experiencias de los pueblos mayas. Si bien la medicina tradicional sigue siendo una opción, en algunos casos, la primera si no es que la única, hemos acudido a esos saberes que nos han dejado por muchas generaciones nuestros ancestros, para prevenir de la enfermedad, por ejemplo: cuando enfermamos de un dolor de estómago, nuestras madres acuden o acudían a plantas medicinales, para aliviar ese malestar.
Lamentablemente aquellos saberes y conexiones, se han ido deteriorando con el paso del tiempo, como parte de nuestra cultura, de nuestra identidad, las enfermedades día a día evolucionan, el ser humano va en busca de nuevos tratamientos, que son sometidos a pruebas durante muchos años, para darle validez y así utilizarlo en la prevención. Partiendo de un punto ético y moral, muchos de nosotros le hemos faltado el respeto y la importancia que realmente se merece, hoy en día se puede decir que nosotros como ciudadanos guatemaltecos, inclinamos nuestra identidad por otro lado, personas del extranjero, le toman más importancia e interés, que su propia población! Es triste, pero es una realidad.
Por: "Historias de mi viejo" Medicina Maya documental
Créditos: Dayana Gramajo
En Guatemala se debe acreditar la importancia que se merece la interculturalidad en el ámbito salud-enfermedad pues bien sabemos nuestro país esta regido por diferentes culturas, creencias, ideologías e idiomas ancestrales, mayormente de las áreas sub urbanas o rurales, que se deben tomar en cuenta para poder efectuar una relación médico-paciente exitosa en un futuro como profesionales responsables, sobre la salud de todo aquel paciente que la deposite en nuestras manos, así actuar con empatía y profesionalismo y aliviar sus padecimientos sin exclusión alguna como escucha en muchos casos a nivel nacional y de esta manera ser los agentes de cambio que nuestro país necesita.
ResponderEliminarLas culturas, creencias y tradiciones e idiomas son aspectos que resaltan en Guatemala, en este apartado se enfoca en la medicina tradicional, la cual abarca el tema de como en nuestro país se es practicada por personas que de alguna u otra han adquirido ciertos conocimientos; para muchos hoy en día este tipo de medicina es absurda y que no tiene mucho sentido dichas practicas, sin embargo hay casos que no tienen explicación de como influye este tipo de tratamientos en una persona, normalmente este tipo de curaciones se realiza en niños sobre todo de áreas rurales, además cada procedimiento posee algo la cual llaman "secreto".
ResponderEliminarEs un tipo de medicina muy interesante porque ellos se basan en plantas, o procesos muy interesantes, las cuales poseen propiedades que ayudan al organismo de alguna manera, Por ello como estudiantes debemos tomar en cuenta las creencias que posee cada habitante del país, y tener un enfoque amplio para poder llevar un mejor control.
Un ejemplo que me gustaría compartí: se basa en malas energías, la cual llevándonos en contexto la familia solo poseía hijos hombres, al paso del tiempo por fin nació una niña pero la niña resultaba enferma frecuentemente, según cuenta que cada 15 días consultaban con un doctor, pero llego el caso de que decidieron llevarlo con un curandero la cual El curandero les dijo que los hijos tenían que comer un pollo negro en caldo cerca de la niña y así poder compartir esa energía, los padres lo hicieron, aunque no se explica el ¿Por que? la niña ya no se enfermaba mas, y por eso en este tipo de medicina me gusta aplicar un frase que dice: esto no puede ser pero es...
Es maravillosa la gran cosmovisión Maya, cómo la misma necesidad los hicieron ingeniarse medidas para salir de situaciones de enfermedad. Por desgracia, somos un país muy degradante y poco agradecido con los nuestros, y le restamos la importancia de una gran civilización como lo fueron los mayas. Pero la misma evolución de la Salud de hoy día ha sido obligada a buscar nuevas estrategias de contraataque a las enfermedades.
ResponderEliminarEs importante recordar que la cosmovisión maya ha sido muy influyente en nuestra sociedad ya que al dia de hoy aun se conservan algunas creencias de nuestros antepasados.
ResponderEliminarGuatemala se destaca por un territorio en el que se desarrollo gran parte de la cultura maya, siendo unas de las mas grandes de las culturas de la humanidad con un legado ancestral asombroso y de grandes construcciones. Siendo un pais donde no solo existe un sistema de salud, las comunidades indígenas confían en la medicina tradicional maya son creados con un fin concreto que es afrontar las enfermedades de una población.
ResponderEliminar