Alexander Langmuir define la vigilancia epidemiológica como “la observación continuada de la distribución y tendencia de la incidencia a través de la recogida sistemática, consolidación y evaluación de informes de morbilidad y mortalidad, así como de otros datos relevantes. Intrínseco a este concepto es la distribución regular de los datos básicos y su interpretación, a todos los que han contribuido y a todos aquellos que necesitan conocerlos”.
Está tiene como objetivo detectar cambios de una enfermedad para poder implementar medidas de prevención para controlar la enfermedad y evitar una epidemia.
Para llevar una buena vigilancia epidemiológica se debe recopilador se toda la información para posteriormente procesarla analizarla e interpretarla para poder brindar un informe y las respectivas recomendaciones para tomar acciones y evitar que una enfermedad se vuelva una epidemia.
Me parece muy maravilloso e infravalorado el trabajo delos epidemiólogos, ya que gracias a ellos es más fácil en lo que cabe poder contrarrestar una pandemia, controlar tal magnitud de números de casos, enfermos, muertos, hospitales no es tarea sencilla. Me atrevo a decir que una gran parte del poder salir adelante de una pandemia es por la epidemiología y epidemiólogos.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, me parece bastante interesante, porque en cierta medida su objetivo es detectar cambios de manera rápida, para poder prevenir cualquier brote de enfermedad, actualmente con la pandemia del Covid, las epidemias no solo suceden a cada 100 años, el coronavirus es la sexta del siglo XXI, pero a pesar de que nos trajo demasiados problemas en cuanto salud, economía, estilos de vida, etc, cuando ni bien comenzó los medios de comunicación lo eran todo, pero sin embargo, gracias a esa vigilancia activa, no se pudo erradicar por completo la enfermedad, pero si que se tuvo un control en un menor tiempo, a diferencia de años anteriores.
ResponderEliminarEste es un proceso de recolección, análisis sistemática y continua de algunos datos para el pais, lo que será útil conocer la tendencia, evolución y la identificación de algunas regiones geográficas efectos en plena pandemia como también de algunos grupos poblacionales que son vulnerables, conocimiento del estado de la salud de la población e identificación de brotes para su intervención inmediata y el control. Evaluar los estados de las medidas de prevención y control que realiza el sector de salud. Esto favorece la practica de la vigilancia, abarcando enfermedades, incorporando laboratorios en vigilancia, toma de muestras. Contemplando la inclusión paulatina de enfermedades no transmisibles y enfermedades emergentes sumándose en las listas establecidas.
ResponderEliminarepidemia y brote epidémico han sido bien definidos desde los inicios de la vigilancia epidemiológica, uno de los clásicos usos de la epidemiología, pero que existan variantes o interpretaciones de esos términos inherentes a esa vigilancia, no significa que pierdan su original sentido. Y mas en estos tiempos, en donde todo es una realidad. pero gracias a estos se puede llevar control, en los hospitales, en los sanatorios porque sea cual sea la época aplicada, no se pierde el sentido en si y sobre todo el grado de importancia.
ResponderEliminarEste proceso es fundamental en el país y hoy en día a nivel mundial, de un día a otro la vida del mundo entero dio un giro inesperado y la salud se vio pendiendo de un hilo, antes de la pandemia se ignoraba mucho el nivel de atención y vigilancia de las epidemias. Hasta hoy en día en Guatemala aún no se logra establecer en la zona de éxito al territorio, aún permanecemos en la zona de alarma por mucha imprudencia y negligencia de los mismos guatemaltecos y del gobierno en el sistema de salud. Como profesionales es de utilidad aprender como interpretar los casos de enfermedades para evitar grandes enfermedades y de lo contario los salubristas deben buscar estrategias para disminuir la incidencia en la población.
ResponderEliminar